miércoles, 26 de junio de 2013

CONTENIDO GENERAL

LUZ NELLY CÁCERES PICO 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 
CREEC SAN GIL
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA 
SAN GIL
2013



1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETVOS
3.1. GENERAL
3.2. ESPECÍFICOS

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

6. MARCO TEORICO
6.1. PEDAGOGÍA Y TEORÍA: LUIS FERNANDO ZULUAGA
6.2. RELACIÓN DE CAMPOS DISCIPLINARES: DIDÁCTICA – TEATRO
6.3. RELACIÓN DE CAMPOS DISCURSIVOS: ESTÉTICA
6.4. EL EJE ARTICULAR: EL SER HUMANO

7. MARCO LEGAL 

8. MARCO CONCEPTUAL 
8.1. TEATRO 
8.2. DIDÁCTICO
8.3. PEDAGOGIA
8.4. DRAMATICA
8.5. ESTÉTICA
8.6. LITERATURA
8.7. GUION TEATRAL 

9. MARCO CONTEXTUAL
9.1. POBLACIÓN OBJETO
9.2. HIPOTESIS
9.3. LIMITANTES

10. ETAPAS DEL PROCESO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
10.1. OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL
10.2. UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
10.3. LA EDUCACION Y LOS VALORES
10.4. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA EN ESCUELA NUEVA
10.5. DEFINICION DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA

11. PRUEBA DIAGNOSTICA

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

13. DOCUMENTACIÓN TEÓRICO
13.1. GENERALIDADES DEL TEATRO
13.2. PECULIARIDADES DEL TEATRO
13.3. ELEMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL

14. TALLERES DE APLICACIÓN 

15. PRUEBA FINAL
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS


INTRODUCCIÓN

El teatro; ciertamente es una de la grandes manifestaciones en el ser humano. A lo largo de la evolución histórica del hombre y de su accionar en los diferentes ámbitos de su existencia las artes escénicas han formado parte importante de esta misma evolución que hoy en día se ha transformado en una identidad cultural de los diferentes pueblos en el mundo. En el universo de la literatura el teatro ha creado su propio espacio para llegar a ser un género que ha motivado sin duda grandes momentos en la historia cultural de la humanidad. Bien sea a manera de entretenimiento, protesta, o de cualquier otra índole alguna vez hemos observado a unos personajes en un escenario contándonos una historia, representándonos un momento, recordándonos un hecho pero al fin de cuentas haciendo un arte que ha perdurado por varios siglos.

Así pues el presente trabajo de proyecto de investigación del programa Licenciatura en lengua Castellana y comunicación de la Universidad de pamplona lo he enunciado “ Actuando para la trasformación escolar” puesto que con el pretendo incentivar a los estudiantes a una producción literaria y a fomentar ese bello arte de actuar donde se podrán explorar además muchos otros elementos, como la entonación, la danza, la música, el manejo de escenario y un público factores fundamentales dentro del currículo de la lengua castellana. El montaje de una buena obra de teatro conlleva la producción de un buen texto o libreto coherente una interpretación acertada por parte de los personajes y un escenario apropiado para la misma, además de otros elementos importantes que harán de la obra un espectáculo digno de admirar. Sin duda las artes escénicas son un elemento lúdico que pueden despertar aun más el interés en el aprendizaje explorar de manera más eficiente la imaginación y la creatividad de los estudiantes, incluso    mejorar su proceso de desarrollo personal. Por eso en el presente proyecto podrás encontrar un trabajo ameno, con una variedad de actividades y talleres en el cual los estudiantes van tener las herramientas necesarias para alcanzar el resultado de construir no solo una obra de teatro sino un aprendizaje realmente significativo para su vida.

JUSTIFICACIÓN

El mundo de hoy experimenta un acelerado y continuo proceso de cambio en muchas de las leyes que rigen la sociedad. Lo anterior propiciado en gran medida por los avances tecnológicos y la creciente necesidad de afrontar en forma más eficiente los nuevos de retos que nos impone este mundo globalizado.

La educación no es ajena a la anterior situación, es de vital importancia que como docentes veamos esa necesidad de ir en búsqueda de herramientas cada vez más creativas e innovadoras para que el proceso de aprendizaje sea realmente constructivo. Ya no basta con solo transmitir unos conocimientos o conceptos debemos involucrar a los estudiantes en el proceso de enseñanza haciéndolos parte activa de su propio aprendizaje, esto es realmente lo que deseo con el presente trabajo de lo contrario su sentido sería muy reducido. Por otra parte en la comunidad escolar donde pretendo realizar mi trabajo de práctica docente es una población donde los esfuerzos por educarse han tenido que ser mayores debido a problemáticas geográficas y sociales viendo así pues una gran oportunidad de propiciar un valioso aporte en el proceso escolar de estos jóvenes de escasos recursos en una institución que ha costado un enorme trabajo pero que hoy en día se proyecta hacia un mejor futuro en el ejercicio de la educación.

Durante mi experiencia como docente he tenido la oportunidad de apreciar y más aun de ver la necesidad  de llegar con el aprendizaje de la forma más amena a  nuestros estudiantes ganando su interés y deseos de aprender, es claro que debido al diverso entretenimiento que hoy en día ofrece la tecnología a la juventud, los cambios sociales que actualmente experimentamos se puede evidenciar problemáticas que afectan tal deseo de aprender, investigar e ilustrarse en los escolares, quizá por eso como maestros debemos ser aun mas didácticos y estar prestos a buscar las mejores estrategias para hacer del aprendizaje una actividad de interés para nuestros estudiantes. Pienso por tanto que con proyectos como el presente donde se fomente la participación de los estudiantes donde se pueda mezclar el arte de producir textualmente y estimular las habilidades artísticas de los educandos sin duda van a ser un material fundamental para mejorar y activar procesos cognitivos en la comunidad escolar que redundaran en un futuro profesional con mayores expectativas. El mundo de hoy nos exige estar a la vanguardia de la pedagogía, la investigación en el aula de clase es  fundamental cada día, si no la hacemos significa quedarnos rezagados en el camino hacia una sociedad más justa y mejor educada.

GENERAL

Desarrollar e incentivar la creación de textos literarios  a través de elementos lúdico-pedagógicos relacionados con el teatro juvenil con lo cual se busca contribuir a despertar interés por el arte y a mejorar la escritura literaria en los estudiantes de los grados 10 y 11 del Colegio Jesús León Guerrero del municipio de Coromoro, Santander.

ESPECÍFICOS

Fomentar espacios de creación literaria en los estudiantes que redunde en una mejor escritura y redacción en los textos.
Analizar elementos de obras teatrales ajustadas al aprendizaje deseado donde se propicie la creatividad de los estudiantes y relacione con la dramática de lengua castellana.
Realizar una obra de teatro escrita y actuada por los mismos estudiantes de los grados objetos del presente proyecto como evaluación final al trabajo aprendido.
Crear un  sitio Web con el material recopilado atendiendo a la implementación de las tecnologías de la informática y la comunicación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo implementar herramientas lúdico-pedagógicas a través del teatro para incentivar la producción de textos literarios en los estudiantes de los grados décimo y Once en la institución educativa Jesús León Guerrero del municipio de Coromoro, Santander?

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Mi proyecto de práctica integral docente tiene como base la teoría de Luis Fernando Loaiza Zuloaga; “pedagogía y teatro. Estará enfocado fundamentalmente en el análisis y comprensión de obras teatrales para de allí partir hacia un proceso de incentivar y mejorar la producción de textos literarios en los educandos de la población objeto del presente trabajo, siendo muy importante que los estudiantes conozcan y comprendan los elementos del género teatral como una historia que se cuenta en forma actuada y el desarrollo que ha tenido  dentro de la literatura universal y en nuestra lengua castellana. Por otro parte estaré trabajando elementos de entonación y manejo de la voz, pérdida al miedo escénico,  cómo hablar en público, factores que considero importantes dentro del aprendizaje y crecimiento personal de los educandos. Este proyecto está planificado para desarrollarlo en un periodo de 80 horas con los estudiantes del grado décimo y once de la institución educativa Jesús León Guerrero.

MARCO TEÓRICO

PEDAGOGÍA Y TEATRO: LUIS FERNANDO LOAIZA ZULOAGA

El presente trabajo teórico pretende establecer una relación entre teatro y pedagogía procurando definir unos aspectos importantes en la relación entre los procesos, los campos disciplinares y discursivos, que se encargan de la reflexión de estos. Cuando hablamos de pedagogía y teatro pensamos en la enseñanza y el aprendizaje del teatro, o el teatro como herramienta para la enseñanza y aprendizaje de otras disciplinas.

Trataremos de analizar la relación entre pedagogía y teatro partiendo de la diferenciación de algunas de sus características fundamentales. Primero, definiremos la educación como el proceso por el cual se forma los seres humanos, se transmiten conocimientos, se genera en los individuos liberarse y comprender dichos conocimientos y esencialmente generar una búsqueda verdadera sobre la realidad. Es también una realidad a través de la cual se instruye pero de igual manera se provoca. El conocimiento humano esta mediado por el lenguaje en el habla ya que conoce lo que puede nombrar, razón por la cual se edifica en un conjunto de conocimientos sobre el cual los hombres se para y construyen nuevos. Por otra parte la creación es una actividad bastante compleja que requiere en el hombre un movimiento por el mundo buscando soluciones a sus problemas. No obstante en la creación artística, quizá no busque solucionar ningún problema sino expresar una visión del mundo a través de códigos, visuales o kinestesicos. Todo aquello que es creado es nuevo; esta búsqueda es intrínseca al ser humano parece que solo él está dispuesto a pensar su propia humanidad y crear a través del arte su visión sobre ella. La educación y la creación artística son actividades exclusivas del ser humano donde transmite la visión del mundo que culturalmente ha edificado para ponerla en dialogo con las visiones de sus congéneres.

RELACIÓN DE CAMPOS DISCIPLINARES: DIDÁCTICA-TEATRO

La didáctica es una disciplina que regula los procesos de enseñanza y aprendizaje. El objeto de la didáctica no es limitar a la construcción de metodologías o procedimientos en el aula, su campo se ha extendido a todo el proceso pero también a producir teorías que sustenten este trabajo. La didáctica tiene dos dimensiones una práctica y otra teórica.

El teatro por otra parte es un hecho artístico que comprende esencialmente un actor, un espectador y una acción dramática. En este encuentro se formula perspectivas del artista sobre la condición humana y la realidad que estimule y emocione al espectador. El teatro tiene sus propias prácticas y sus propias teorías relacionadas entre sí, entre actor y espectador.

La didáctica como arte teatral tiene prácticas en las cuales se dan los encuentros entre los seres humanos a través de la comunicación.

Por medio de la didáctica los docentes pueden construir los ambientes de aprendizaje para sus estudiantes y también generar estrategias de enseñanza que se fundamenta en la propia estructura práctica del teatro. Es decir que se emplea como herramienta para enseñar y aprender matemáticas, historia, lengua castellana, inglés, etc. ya que permite al estudiante entre a profundizar en el conocimiento a través del movimiento y el habla. También se usa esta visión del teatro para generar aprendizaje en el espectador quien se lleva a un estado de reflexión sobre los aspectos planteados en  una obra dramática.

Sin embargo el aspecto que se intenta resaltar en este trabajo es que la didáctica y el teatro son disciplinas que han delimitado su objeto de estudio fortalecido en el encuentro de ambas. En la didáctica el encuentro es entre docente y estudiante y en el teatro entre actor, espectador e incluyendo al director.

RELACIÓN DE CAMPOS DISCURSIVOS: ESTÉTICA

La pedagogía es un campo discursivo que se construye sobre la reflexión acerca de la formación del hombre, sobre su humanidad lo que puede llegar a ser. La pedagogía permite repensar los procesos educativos; se fundamenta en las abstracciones teóricas de las vivencias formativas del ser humano, y de la manera como este se preocupa por ser más humano, por mejorar y por sus propósitos en el mundo.

La estética es otro campo discursivo a través del cual  se analizan los conceptos sobre lo bello; actualmente su preocupación se ubica en la reflexión sobre la producción artística, sobre lo que el arte es y la manera como se produce; analiza y conceptualiza la relación artística, obra de arte y espectador.
El hombre ha requerido de las proposiciones para organizar sus creencias y para justificarlas. El habla le permite pensar el mundo y con ello darle sentido a su existencia en él.

EL EJE ARTICULADOR: EL SER HUMANO

Lo que se ha planteado es que las actividades humanas de educar y crear son desarrolladas única y exclusivamente por el ser humano ya que él produce conocimiento y piensa su lugar en el mundo. Que el teatro y la didáctica son prácticas que generan encuentros entre los hombres, para poner en diálogo sus visiones sobre ese mundo, además de cada una produce sus propias teorías para sistematizar sus procesos. Los campos discursivos son el espacio de reflexión sobre el hombre y sus actos; que el plano de las ideas es también producto del hombre y que solo él puede reflexionar sobre su propia humanidad sobre su lugar en el mundo. Que solo la presencia de un cuerpo en el escenario genera ya una emoción, pero generar reflexión.

La pedagogía y la estética permite preguntar el qué y el por qué de la creación y de la educación llevar al plano de las ideas; la actividad humana para producir conocimiento, para que este pueda ser transmitido entre los hombres, para que ellos puedan utilizarlo  como pretexto para liberarse, desprenderse, provocarse para hacer todo lo que como humanos puedan hacer y solo por no saber que pueden, no hacen.

El propósito es plantear que la relación entre pedagogía y teatro no se limita a pensar en cómo enseñar teatro o cómo el teatro es una herramienta para aprender sobre matemáticas o sobre historia etc. El teatro es parte de la formación y la emancipación del hombre; permite que se piense a sí mismo, que piense su propia condición como ser humano; se produce a partir de los conocimientos e intuiciones del artista. Por tanto la pedagogía pudiera reflexionar la manera como el teatro permite al artista y al espectador ser más humano al ver su humanidad representada. No obstante cabe aclarar que el mismo teatro es un espacio de reflexión sobre la vida, en él mismo hay ya una reflexión sobre el existir, una forma de ver el cuerpo es ya un misterio de su propia humanidad.

MARCO LEGAL

El presente proyecto tiene en cuenta las siguientes leyes: Constitución Política de Colombia

ARTÍCULO 10. - “El Castellano es el idioma oficial de Colombia”

LEY 115 DE FEBRERO 08 DE 1994 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Sección III Educación básica.

Artículo 20.  OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BASICA inciso b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

ARTÍCULO 21. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA  PRIMARIA.

Incisos:
c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura;

d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética;

Título II, Capítulo I, artículo 20, inciso b. “Son objetivos generales de la educación básica: Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.”

Título II, Capítulo I, artículo 21, Desarrollar la capacidad para apreciar la lengua como medio de expresión estético.
Resolución 2343/96 Lineamientos del currículo e indicadores de logros.

De acuerdo con la Ley 115 de 1994 y con los Lineamientos curriculares de la lengua castellana, lo que se pretende es fortalecer la construcción de la comunicación significativa verbal y no verbal es decir escuchar, hablar, leer, escribir.

Los estándares han sido definidos por ciclos de grados y se han organizado a partir de cinco factores:
1) Producción de textos
2) Comprensión de textos
3) Literatura como abordaje de la perspectiva estética del lenguaje.
4) Otros sistemas simbólicos
5) Ética de la comunicación
Pretenden un desarrollo paulatino y real de competencias: gramatical, textual, semántica, literaria. Se hace énfasis en la producción textual, la Interpretación textual, y el aprendizaje lúdico y crítico de la literatura y de otros sistemas simbólicos.

Los estándares sólo ofrecen unos referentes básicos para el trabajo en el aula, con una repercusión clara en la formación de personas autónomas, capaces de pensar, construir, interpretar y transformar su entorno, a partir del uso del lenguaje. Son un punto de partida amplio y maleable, susceptible de crítica y enriquecimiento a partir de la creatividad del docente y de las necesidades e intereses del estudiante, de las directrices del PEI y de las orientaciones de los lineamientos curriculares de la lengua castellana.


ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE

PRODUCCIÓN TEXTUAL
COMPREINTERPRETACIÓN TEXTUALNSIÓN E
LITERATURA
Produzco textos orales de tipo
argumentativo para exponer
mis ideas y llegar a acuerdos
en los que prime el respeto
por mi interlocutor y la valoración
de los contextos comunicativos.
Produzco textos escritos que evidencian
el conocimiento que he alcanzado
acerca del funcionamiento
de la lengua en situaciones de comunicación
y el uso de las estrategias
de producción textual.
Comprendo e interpreto textos,
teniendo en cuenta el funcionamiento
de la lengua en situaciones
de comunicación, el uso de estrategias
de lectura y el papel del
interlocutor y del contexto
Determino en las obras literarias
latinoamericanas, elementos
textuales que dan cuenta de sus
características estéticas, históricas
y sociológicas, cuando sea
pertinente.
Para lo cual,
•Organizo previamente
las ideas que deseo exponer
y me documento para sustentarlas.
• Identifico y valoro los
aportes de mi interlocutor
y del contexto en el que expongo mis ideas.
• Caracterizo y utilizo
estrategias descriptivas
y explicativas para
argumentar mis ideas,
valorando y respetando
las normas básicas de
la comunicación.
• Utilizo el discurso
oral para establecer
acuerdos a partir del
reconocimiento de los
argumentos de mis interlocutores
y la fuerza de mis propios argumentos.
Para lo cual,
• Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera.
• Utilizo un texto explicativo
para la presentación de
mis ideas, pensamientos y
saberes, de acuerdo con las
características de mi interlocutor
y con la intención que persigo al producir el texto.
• Identifico estrategias que
garantizan coherencia, cohesión
y pertinencia del texto.
• Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.
• Elaboro una primera versión
de un texto explicativo atendiendo
a los requerimientos
estructurales, conceptuales
y lingüísticos.
• Reescribo el texto, a partir
de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis interlocutores.
Para lo cual,
• Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos,   a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación,  títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras.
• Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce.
• Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
• Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
• Infiero otros sentidos en cada
uno de los textos que leo, relacionándolos
con su sentido
global y con el contexto en el
cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.
Para lo cual,
•Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradición oral latinoamericana.
• Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.
• Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.
• Caracterizo los principales
momentos de la literatura
latinoamericana, atendiendo
a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.
• Identifico los recursos del
lenguaje empleados por
autores latinoamericanos
de diferentes épocas y los
comparo con los empleados
por autores de otros
contextos temporales y espaciales, cuando sea pertinente.

Nota 1. Se recuerda que el estándar cobija tanto el enunciado identificador (por ejemplo “Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos”) como los sub-procesos que aparecen en la misma columna.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
·         Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.
·         Comprendo los factores sociales
·         y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.
·         Reflexiono en forma crítica acerca
·         de los actos comunicativos y explico
·         los componentes del proceso de
·         comunicación, con énfasis en los
·         agentes, los discursos, los contextos
·         y el funcionamiento de la lengua,
·         en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.
Para lo cual,
• Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera(s) difunden la información, cuál es su   cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.
• Diferencio los medios de comunicación masiva de acuerdo
con sus características formales y conceptuales, haciendo
énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de
la información y los potenciales mecanismos de participación de la audiencia.
• Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de información que circula en diferentes medios de comunicación masiva.
• Selecciono la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer mis necesidades comunicativas.
• Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento
y recuperación de la información que proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en los contextos en los que interactúo.
• Establezco relaciones entre la información seleccionada en los medios de difusión masiva y la contrasto críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo.
• Determino características, funciones e intenciones de los
discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva.
• Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la información que difunden los medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos.
Para lo cual,
• Caracterizo diversas
Manifestaciones  del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras.
• Identifico rasgos culturales
y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje   no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros.
•Relaciono manifestaciones artísticas no verbales con las personas y las comunidades humanas que las produjeron.
•Interpreto manifestaciones
artísticas no
verbales y las relaciono
con otras producciones
humanas, ya sean artísticas
o no.
Para lo cual,
• Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar.
• Entiendo la lengua como
uno de los sistemas simbólicos
producto del lenguaje
y la caracterizo en
sus aspectos convencionales
y arbitrarios.
• Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica.
• Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en textos míos o de mis compañeros.
• Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.

Nota 2. En la publicación de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, realizada por el MEN en 2003, por un error de diseño, la columna Comprensión e interpretación textual incluía el estándar referido a los medios de comunicación masiva, que ahora aparece en el factor Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. Igualmente, lo que antes se llamaba Estética del lenguaje ahora se denomina Literatura.

TEATRO

Es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo. La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

DIDÁCTICA

La didáctica  es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza,1 destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23), cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra "Didáctica Magna", desarrollada en 16572 . Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.

PEDAGÓGICA

Teoría de la enseñanza que se impuso a partir del siglo XIX como ciencia de la educación o didáctica experimental, y que actualmente estudia las condiciones de recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación, el papel del educador y del alumno en el proceso educativo y, de forma más global, los objetivos de este aprendizaje, indisociables de una normativa social y cultura.

DRAMÁTICA

Arte que enseña a componer obras dramáticas. Género literario al que pertenecen las obras destinadas a la representación escénica, cuyo argumento se desarrolla de modo exclusivo mediante la acción y el lenguaje directo de los personajes, por lo común dialogado.

ESTÉTICA

Rama de la filosofía (también denominada filosofía o teoría del arte) relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. La estética también se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.

LITERATURA

Término que designa un acto peculiar de la comunicación humana y que podría definirse, según la palabra latina que le da origen, como arte de escribir, escritura, alfabeto, gramática, conjunto de obras literarias. Pero litteratura deriva a su vez del latín litterae, ‘letras, caracteres, escrito, obra literaria’. El término no apareció en todas las lenguas al mismo tiempo: francés littérature (1120), italiano letteratura (siglo XIII), inglés literature (1375), alemán Literatura portugués y español literatura (siglo XV). Lo que no se puede olvidar nunca es que es un arte cuyas manifestaciones son las obras literarias, es decir, “creaciones artísticas expresadas con palabras, aun cuando no se hayan escrito, sino propagado boca a boca”, según la definición de Rafael Lapesa. Esta importante aclaración permite considerar como literatura todas las obras anteriores a la invención de la imprenta y, sobre todo, las que no se han transmitido por escrito sino oralmente, es decir, el amplio cuerpo del folclore, los cuentos tradicionales, los chistes y hasta los proverbios que corren en boca del pueblo.

GUIÓN TEATRAL

El guión teatral, es un texto que especifica los diálogos que debe decir cada actor, detalla el desarrollo de cada escena, brinda información sobre la escenografía, etc. Por ejemplo: “Tengo que estudiar dos guiones teatrales para la próxima semana ya que haremos nuevas presentaciones”, “El escritor confesó que sueña con escribir guiones teatrales, aunque asegura no tener talento para dicha especialidad”, “El dramaturgo uruguayo sorprendió con un guión teatral de gran intensidad”.

Puede aplicarse la noción de guión teatral a diversos géneros. Un drama, una ópera o un musical cuentan con libretos que se adaptan a sus particularidades y que incluyen la información necesaria para cada caso.

El guión teatral, en definitiva, incluye los contenidos que se requieren para montar una puesta en escena determinada. Las ideas fundamentales de la obra aparecen en orden, por lo que el guión cuenta con una introducción, un desarrollo y un desenlace.

El objetivo es que todos los involucrados en la obra, desde el director hasta los actores, pasando por el escenógrafo, el iluminador y el vestuarista, sepan cómo se desarrollarán las acciones y qué va a ocurrir en cada escena.

Podría decirse que el diálogo es el elemento fundamental del guión, ya que indica qué deben decir los personajes. El guión, de todos modos, también informa sobre la escenografía e incluye acotaciones del autor (cuándo entran y salen los personajes, cuáles deben ser sus actitudes, etc.)

MARCO CONTEXTUAL

La población donde desarrollaré este trabajo educativo es una comunidad que afronta variadas situaciones complejas. En primer lugar las condiciones de acceso a esta zona es bastante complicada se encuentra muy retirado del casco urbano y sus vías están en condiciones deplorables debido a la temporada invernal. En cuanto a los medios de comunicación masivos hay dificultad para la comunicación telefónica, el acceso a internet de igual manera es limitado debido a las condiciones topográficas del lugar. Los factores socioeconómicos en esta población presentan problemas por la presencia de grupos al margen de la ley, sus habitantes pertenecen los estratos económicos 1 y 2 todo esto hace que la labor educativa en esta zona sea un poco complicada, sin embargo las personas son bastante colaboradoras y los estudiantes a diferencia de otros colegios de los sectores urbanos aún conserva ese respeto por sus maestros y  deseos de aprender.

POBLACIÓN OBJETO

El grupo específico a quien va dirigido el presente proyecto son los estudiantes de los  grados decimo y once con una totalidad de 25 estudiantes, pertenecientes al Colegio Rural Jesús León Guerrero del municipio de Coromoro, Santander. Sus edades oscilan entre los 15 y 19 años todos pertenecen a los estratos sociales 1 y 2. Sus creencias religiosas están basadas en el catolicismo y una minoría evangélica o cristiana. Son muchachos que a pesar que no tiene mucho acceso a la información y no tienen muchas de las comodidades con las que cuentan los estudiantes de los colegios urbanos muestran un gran interés por aprender, un gusto por la lectura en especial la literatura y temas relacionados con el teatro. El trabajo con los estudiantes estará iniciando a mediados de febrero para terminar a finales de Mayo del presente año con una totalidad de 80 horas, donde los estudiantes desarrollaran talleres lúdicos relacionados con el Teatro, mejorando sus capacidades a la hora de escribir y actuar. Cada estudiante hará sus propios aportes socializara sus ideas de los textos estudiados y tendrá la oportunidad de crear sus propios que incentiven su nivel cultural y creativo.

HIPÓTESIS

Dentro del desarrollo del presente proyecto hemos planteado las siguientes hipótesis o supuestos a corroborar:

Con el desarrollo de actividades relacionadas con el teatro le es mucho más fácil a los estudiantes aprender conceptos que antes eran presentados para ser adquiridos de una forma arbitraria o mecánica.
Cada estudiante podrá conocer su propia capacidad de expresión en cuanto al campo de la actuación para evaluarse frente a su manera de pensar y escribir acerca de un determinado tema.
Veremos como el teatro han tenido grandes influencias en todos los campos de nuestra sociedad y del conocimiento.

LIMITANTES

Las limitantes que podemos encontrar dentro del desarrollo del presente proyecto son las siguientes:

Por las condiciones geográficas el acceso a los medios de comunicación como el Internet es muy limitado
Algunos estudiantes viven en zonas bastante lejanas de la institución por lo cual también se les dificulta en variadas ocasiones la llegada y la inasistencia sobre todo en tiempos lluviosos es frecuente
Existe aproximadamente un 60% de los estudiantes objeto que manifiestan timidez frente a las actuaciones en público.

OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO JESÚS LEÓN GUERRERO COROMORO – SANTANDER

Aprobado mediante resolución No.07130 del 22 de agosto del 2003 por el cual se confiere licencia de funcionamiento o reconocimiento, Resolución No.018943 del 16 de Diciembre del 2010, por el cual se convierte en institución educativa y Resolución No. 011980 del 03 de agosto del 2011 por la cual se registra la novedad cambio de nombre de la institución Educativa de naturaleza oficial. CODIGO DEL DANE No.26821000079 NIT. No. 917-2322-9

UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

El Municipio de Coromoro está ubicado sobre las coordenadas latitud Norte 6º17’52.3” y longitud Este 73º 02’ 40”.

Tiene una extensión aproximada de 672 km2  y está situado a 1.450 M.S.N.M. del departamento de Santander a 173 km de la capital del departamento (Bucaramanga) y a unos de la capital del país (Bogotá) está conformada por la cabecera municipal y 31 veredas y un corregimiento (Cincelada).

El Municipio de Coromoro está localizada en la Provincia de Guanentá, al sur del departamento de Santander, es poseedor de atractivos turísticos como Puente Paja, Cascada El Hatillo, cascada las Maravillas, Piscina Municipal, Cueva del Macara, Casa de reunión de la guerrilla de Coromoro en la Mina.

Y en su corregimiento de Cincelada, la cueva de la Mancaria, Pozo Azul, puente de Piedra, La Laguna negra, laguna del casadero.

Fue fundado en 1932, su nombre se debe a que donde se bañaban los dioses de los moros era la unión de los ríos Guachavita y Yama, Lugar en el que se bañaban los dioses  de los Moros, por eso el nombre de Coromoro.

Geográficamente limita oriente con Onzaga, San Joaquín y Mogotes al norte, al sur Encino y Tutaza y Belén, al occidente Charalá.

Políticamente Coromoro se encuentra dividido en 31 veredas: Ture, Santa Clara, La Hoya, el Llano, La Salina, Percachal, Arbol Solo, Chagres, Naranjal, Anacal Alto, Arrayana, Batán, Cincelada, San José, Anzuelo, La Laguna, Menempa, El Centro, Los Pinos, La Mina, Guachavita, Fical, Pueblo Viejo, Anacal Bajo, Playón, Guadual, Zúñiga, Zuñiguita, Hatillo Alto, Hatillo Bajo.

En los últimos años ocupó el primer puesto en Gestión Administrativa y es uno de los municipios destacados por su comercialización en sus productos ganaderos y agrícolas.

La institución Educativa JESÚS LEON GUERRERO está localizado al sur del Municipio.  Su área de influencia comprende 6 veredas que se encuentran entre altitudes de 1780 a 2.000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas entre los 15 a 18 grados centígrados.

Coromoro es un Municipio Agropecuario.  La actividad comercial es mediana a baja y se deriva de la actividad agropecuaria con transacciones de pre cosecha y pos cosecha que dinamiza la economía municipal.

De aproximadamente 10.000 hectáreas de superficie total, 2.000 hectáreas están dedicadas a la agricultura, 4.000 hectáreas a la ganadería, 1.000 hectáreas en bosques y 3.000 hectáreas en descanso transitorio.

La agricultura está representada por cultivos de café, caña, yuca y en la parte pecuaria, los bovinos y equinos.

El Colegio es de carácter oficial, calendario A y jornada diurna, cuenta con los niveles del preescolar hasta undécimo de bachillerato. También cuenta con un equipo docente así: 8 en la sede “1”y en las otras cinco sedes de a un docente.
El rector Heriberto Mejía Arenas quien lidera el colegio con gran responsabilidad y optimismo, de igual forma quien está vigilando el buen funcionamiento del mismo es la jefe de núcleo educativo la licenciada Nohora Elsa Infante Quintanilla.
Cuenta con 167 estudiantes de los estratos uno ya que son de bajos recursos económicos.
El número de estudiantes con que realizaré la práctica son 25.

Filosofía: La institución JESÚS LEON GUERRERO Coromoro Santander, consiente de la realidad socio-económica y cultural que vive nuestra sociedad colombiana, quiere alcanzar una nueva dimensión del ser humano impulsando procesos educativos centrados en el desarrollo integral de los estudiantes, considerando a cada educando como ser único e irrepetible que posee facultades físicas, espirituales y morales; formándolos como líderes responsables y competentes, de tal manera que se conviertan en verdaderos movilizadores y gestores de los avances tecnológicos e investigativos para alcanzar un mayor desarrollo social, económico y cultural.


Misión: LA INSTITUCION EDUCATIVA JESÚS LEÓN GUERRERO Coromoro Santander, forma a niños y niñas desde el preescolar hasta la básica secundaria y media rural en valores éticos y morales, en el  desarrollo de sus capacidades  y habilidades para ser competentes mejorando su  calidad de vida integral.

Visión: LA INSTITUCION EDUCATIVA JESÚS LEÓN GUERRERO Coromoro Santander,  con responsabilidad directa y con el apoyo permanente del padre de familia y comunidad forma en los niveles de preescolar y básica secundaria su propia disciplina, la didáctica, la interdisciplinariedad, la pedagogía y  el desarrollo de su emprendimiento para que los educandos continúen su formación académica.


PRINCIPIOS Y  FUNDAMENTOS: La institución Educativa JESÚS LEÓN GUERRERO Coromoro Santander, reconoce al estudiante como un ser integral y fundamenta su formación en los siguientes principios:

El respeto como valor primordial en la formación de la personalidad del educando.

El ejercicio de una libertad responsable en ideas y acciones.

La individualidad de la persona humana que le permite reconocerse y aceptarse así mismo y a los demás tal como son.

La disciplina y responsabilidad como bases fundamentales en la formación y superación del individuo.

El reconocimiento de la familia como pilar fundamental de la sociedad y primera formadora en valores.

El amor como doctrina de vida encaminado a formar seres felices, y capaces de hacer felices a los demás.

La formación para la solidaridad, la paz, la tolerancia, la sana convivencia y la solución de conflictos.

La búsqueda de la espiritualidad a través de la valoración de la vida y el amor a Dios.

El desarrollo de las capacidades analítica, crítica, creativa y participativa.
La protección, conservación y buen uso de los recursos ambientales.

Fundamentos Epistemológicos

La institución Educativa JESÚS LEÓN GUERRERO Coromoro Santander, concibe al estudiante como un ser libre de escoger lo que desea y necesita saber, como también la manera de lograrlo. Por lo tanto,  fomenta la investigación en  cada una de las áreas, proporcionando medios para tales prácticas, es decir “Educa a satisfacción”  formando  personas capaces de aplicar conocimientos técnicos a través de la experimentación.

Fundamentos Psicológicos de la Educación : La institución Educativa JESÚS LEÓN GUERRERO Coromoro Santander, asume las teorías de Piaget, Vigotski y María Montessori, guiando al estudiante dentro de un ambiente propicio en el cual adquiere los elementos que permiten desarrollar las habilidades y los conocimientos para llegar a ser un adulto libre, responsable, consciente de sí mismo, de su compromiso con la  sociedad y del medio ambiente que le rodea; teniendo en cuenta las etapas  y fases del ser humano, con sus diversas características.

Fundamentos Pedagógicos y Metodológicos : La institución Educativa JESÚS LEÓN GUERRERO Coromoro Santander, adopta la metodología  “Escuela Nueva”  o  “Escuela Activa”, con el fin de mejorar la efectividad y calidad en  el proceso enseñanza aprendizaje  en zonas rurales.

Concibe la  escuela como la unidad fundamental de cambio para mejorar la cobertura, calidad y equidad de la educación básica, promueve la primaria completa con enfoque multigrado donde la situación lo requiere.

Es importante desarrollar un modelo pedagógico con variedad de estrategias metodológicas, que responda a las exigencias  del estudiante y de la comunidad, implementando un currículo pertinente.

Aspectos que promueve la Escuela Nueva

Un aprendizaje activo, participativo y cooperativo centrado en los estudiantes.
Un currículo relevante relacionado con la vida diaria del estudiante.
Un calendario y sistemas de evaluación y promoción flexibles.
Una relación más cercana y fuerte entre la escuela y la comunidad.
Un énfasis en la formación de valores y actitudes democráticas y de participación.
Una formación docente más efectiva y práctica.
Un nuevo rol del docente como facilitador.
Un nuevo concepto de textos o guías de aprendizaje interactivos.
En el docente:

Mejora sus prácticas pedagógicas.
Cambia su rol de expositor a orientador de un proceso permanente de interacción con los alumnos (Facilitador, en vez de sólo transmisor de información).
Habilidades para liderar en la comunidad.
Actitud positiva hacia estrategia metodológica, escuela y comunidad.

En el estudiante:

A través del proceso de aprendizaje activo y participativo promueve:

La habilidad para aplicar conocimientos a nuevas situaciones.
El aprender a pensar – habilidades de pensamiento.
Una mejora en el autoestima del estudiante.
Un conjunto de actitudes democráticas, de cooperación y solidaridad.
Destrezas básicas en lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales.
Destrezas para trabajar en equipo, pues los niños y niñas trabajan y estudian en pequeños grupos y utilizan guías interactivas.
Avanzar a su propio ritmo.
Igualdad en participación de niños y niñas en actividades escolares

En la comunidad

Relación de colaboración con docentes, niños, padres y comunidad local.
Articulación de contenidos curriculares con la familia y comunidad.
Participación activa y directa en actividades de la escuela.
Valoración de la cultura en las actividades y rutinas diarias de la escuela.
Oportunidad para contribuir al fortalecimiento de la relación escuela- comunidad

En el agente administrativo

Cambio de rol de fiscalizador a asesor de apoyo del maestro.
Actitud positiva hacia estrategia metodológica.
Habilidad para coordinar efectivamente estrategias de formación y capacitación.

En el sistema educativo

Escolaridad completa
Disminución de tasas de deserción escolar y repitencia
Mejora en logros de aprendizaje.
Mejora en concepto de equidad e igualdad.

LA EDUCACIÓN Y LOS VALORES

- Fundamentos Axiológicos
La institución Educativa Jesús León Guerrero de Coromoro Santander forma a sus educandos en los siguientes valores:

El respeto es la aceptación  de la diversidad y la diferencia;  es la base de la convivencia.

La convivencia es la forma adecuada y armónica de vivir en compañía.  Poder convivir con otros significa aceptarme y aceptar a los demás como son.
El Liderazgo es la capacidad de asumir retos e iniciar acciones benéficas en pro  de una comunidad.

La responsabilidad ejerce gran influencia en el desarrollo del proyecto de vida de cada persona,  da credibilidad al trabajo y la opinión.

Autonomía capacidad de tomar decisiones basadas en principios y fundamentos de vida.

PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN EDUCATIVA EN ESCUELA NUEVA

El respeto a la personalidad del educando ò el reconocimiento del hecho de que el mismo debe disponer de libertad para desarrollar la actividad que desee siempre y cuando prime el interés colectivo.

Comprensión funcional del proceso educativo tanto bajo el aspecto individual, como social.

Comprensión del aprendizaje simbólico en situaciones de vida social.
Las características de cada individuo serán variables, según la cultura  de la familia, sus grupos de vecindario, de trabajo, de recreación, de vida cívica y religiosa.

Modifica masivamente el modelo frontal de enseñanza, centrado en el profesor, a un modelo centrado en el niño, con un aprendizaje activo, participativo y cooperativo.

Impacta la educación, permitiendo  que Colombia logre mejorar la  educación rural primaria y media vocacional..

La Misión de Sabios recomendó su expansión y adaptación a otros contextos por sus buenos resultados en calidad y cobertura.