TALLER 01: “OBSERVACION, CREACION Y ENTONACION”
PROYECTO DE GRADO “ACTUANDO PARA LA TRASFORMACION ESCOLAR”
COLEGIO JESUS LEON GUERRERO
NOMBRE__________________________________________FECHA_______
GRADO____________
ESTANDAR: Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.
COMPETENCIA: Cognoscitiva
1. Profesor y estudiantes se reúnen para observar detallada y atentamente el documental “Vive Santander”. Prestar especial atención en los siguientes aspectos:
a) Lugares descritos en el video
b) Entonación de la voz que utiliza el narrador durante la descripción de cada uno de los lugares
c) Lenguaje utilizado en las diferentes descripciones que se hacen.
2. Realiza las siguientes actividades de acuerdo al documental anteriormente observado.
a) Junto con compañeros y profesor comento lo observado en el video: lugares que usted posiblemente conozca, personajes que se mencionan y demás aspectos relevantes o de interés para el aprendizaje.
b) Realiza un dibujo sobre uno de los paisajes observados en el video, luego haz una descripción utilizando un lenguaje poético, (mínimo 15 renglones) Ejemplo (video): “Sentado a orillas de las grandiosas corrientes del Fonce de cuya perla es su adorno más majestuoso y como aquel Edén descrito en el Génesis del admirable y divino creador, vanidoso y atractivo, escapado de sus ancestrales guanes nace glamuroso este diáfano y mágico paraíso: El parque Gallineral. “
c) Construyo mi propia narración en primera persona sobre el documental visto, focalizando el recorrido que se hace por los distintos destinos turísticos que ofrece el departamento de Santander, luego lo socializo ante mis compañeros y profesor, teniendo en cuenta los siguientes fundamentos:
• Redacción, coherencia, reglas ortográficas y fluidez en el texto
• Lenguaje estético y creatividad para construir la historia.
• Manejo y entonación de la voz apropiada al momento de leer (recuerde; cuando nos dirigirnos a un público el tono de la voz es muy importante para ganar aun más interés en quienes nos escuchan).
3. El profesor realiza las correcciones pertinentes frente a la actividad realizada.
Docente: Luz Nelly Cáceres
Área: Lengua Castellana y comunicación
TALLER N.02
PROYECTO DE GRADO: “ACTUANDO PARA LA TRASFORMACION ESCOLAR”
NOMBRE___________________________________________GRADO______
FECHA:_________
Estándar: Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.
Competencia: Cognoscitiva
1. El lenguaje de los gestos
Los gestos son una parte fundamental de la representación teatral. Los actores, no solo deben saber recitar bien el texto, también tienen que saber moverse, comunicar sentimientos con todo el cuerpo. De hecho, en algunas formas de teatro, como el mimo, sobran las palabras.
a) Se reúnen por grupos en un número determinado por el profesor, este escoge secretamente una variedad de palabras relacionada con profesiones o artes. Un miembro del grupo realizando solo mímica (sin decir palabras) la de a conocer y sus compañeros quienes tratan de adivinarla. El tiempo es limitado un minuto como máximo. Gana el equipo que logre adivinar el mayor número de palabras que actúe su compañero.
b. leo atentamente el siguiente libreto para teatro:
Personajes:
Mama, Papa, niño (edad aproximada 12 años)
(en escena aparece el niño profundamente dormido).
Mama: (entra muy ofuscada) ¡niño levantase! Ya es hora de irse para el colegio, le va a coger la tarde…levántese…levántese no espere a que su papa llegue…
Niño: (bostezando) Ay mami no sea cansona déjeme dormir otro ratico…apenas son las cinco y media…
Mama: (tono alto) ¡por eso mijito! Ya son las cinco y media y el bus pasa a las seis a qué horas se va a alistar o es que se piensa ir sin bañarse y sin desayunar…muévase niño!...
Niño: (levantándose lentamente) ¡ay mami! Verdad que no me acordaba…hoy la entrada es a las 8, me voy a dormir otro ratico (se acuesta nuevamente).
Mamá: ¡mentiroso! Yo no creo me lo hubieran dicho en la reunión y porque?
Niño: ay ¡yo no sé! Mamá creo que tienen reunión o algo así… ¡déjeme dormir más tarde me levanto!
Mamá: Bueno usted verá después que no me den quejas en el colegio que esta llegando porque lo castigo como la vez pasada ¡me oyó Camilo Andrés!
Niño: (entre dormido) siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
(Entra el padre muy agitado)
Padre: (tono bravo) ¡como así! Camilo no se ha levantado es que no piensa ir al colegio?
Mamá: me dijo dizque hoy entran a las 8…yo no sé si será cierto o será otra de sus mentiras…
Papa: (se dirige hacia donde esta Camilo y le quita las cobijas) levantase niño es que no va ir al colegio? O será que me toca ir a llevarlo
Niño: ¡pero Papá! Si hoy la entrada es a las 8…
Papá: bueno si la entrada es a las 8 entonces vamos y me ayuda a cargar uno bultos de mercancía para el mercado…me puede ayudar hasta las que sean las siete…
Niño: espere me parece que no es a las 8 si no a las siete la entrada…
Papá: me lo suponía otra más de sus mentiras de Camilo Andrés….¡ya no va al colegio…se queda ayudándome!
Niño: pero papá…
Papá: pero nada..ya le cogió la tarde no va…vamos y me ayuda por castigo..
Niño: (saliendo del escenario sollozando) ¡si ve después dicen que no me gusta ir a estudiar!
Fin de la escena
2. En grupos representar la anterior escena le pueden agregar elementos nuevos o cambiar la situación o los diálogos. El profesor hace las correcciones pertinentes.
3. Investigar para la siguiente clase los elementos para una obra de teatro.
TALLER No 3
“No comparto lo que usted dice, pero defenderé su derecho a decirlo” Voltaire.
PROYECTO DE GRADO: “ACTUANDO PARA LA TRANSFORMACION ESCOLAR”
Nombre:_______________________________________________Grado____
Fecha: _____________________
Estándar: Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos, orales y escritos.
Competencia: Cognitiva, teatral y producción de textos.
1. La representación teatral exige por parte de los actores una entera disposición y entrega. La expresión corporal es un elemento importante para ello. Las distintas escenas que se representan exigen una preparación adecuada y conforme a lo que se desea comunicar para obtener un resultado digno de admirar.
a) En grupo de compañeros representar las siguientes situaciones:
• La historia del Hijo Prodigo (texto bíblico)
• Un escena de un cuento clásico de la literatura universal (pinocho, caperucita roja, la bella durmiente etc)
• Un noticiero de la T.V nacional.
• Una reunión de profesores
Nota: los diálogos o libretos se redactan previamente las escenas no deben durar más de cinco minutos.
Docente: Luz Nelly Cáceres.
Área: Lengua Castellana y Comunicación
TALLER No 4
Proyecto de Grado: “ACTUANDO PARA LA TRANSFORMACIÓN ESCOLAR”
Nombre: _____________________________________________ Grado_____
Fecha: ___________
Estándar: Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.
Competencia: Cognoscitiva, teatral y producción textual.
1. La concentración para el teatro es un elemento de vital importancia cualquier descuido por parte de los actores hace perder el hilo conductor de la historia que se quiere contar.
a. Con mis compañeros y profesor realizamos la dinámica “yo quiero que…” se organizan los estudiantes en tres filas, y en un papelito escriben lo que quieren que su compañero haga.
Ejemplo: - Luz Nelly quiere que Elkin cante…..
b. El drama o tragicomedia: obra en la que se presentan conflictos humanos representados por personajes de diferentes clases sociales. Aunque alterna lo trágico con lo cómico, su final a veces es trágico.
Teniendo en cuenta el concepto anterior, representa una canción que sea de su agrado.
c. Represento un noticiero radial en grupos de cinco estudiantes.
Nota : el guión radial debe estar muy bien redactado y con buena ortografía.
Docente: Luz Nelly Cáceres.
Área: Lengua Castellana y Comunicación
TALLER N° 5
“QUIEN LEE ESCRIBE Y QUIEN ESCRIBE PIENSA”
Proyecto de Grado: “ACTUANDO PARA LA TRANSFORMACIÓN ESCOLAR”
Nombre: _____________________________________________ Grado_____
Fecha: ___________
Estándar: Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.
Competencia: Cognoscitiva, teatral y producción textual.
1) La Comedia: pieza teatral que representa satírica o humorísticamente los conflictos cotidianos de la sencilla. Su final es feliz.
a. Teniendo como base el concepto anterior, hago un dramatizado donde practique este subgénero del teatro.
b. Declamo el poema “ EL NOCTURNO DE ROSARIO” de José Asunción Silva, en diferentes versiones como le ordene la profesora.( bravo, triste, cantando etc).
c. Escribo a través de coplas lo que se siente al estar actuando frente a un público.
Nota: Tener en cuenta la pronunciación de las palabras, concordancia y coherencia en la redacción de los escritos.
Docente: Luz Nelly Cáceres Pico
Área: Lengua Castellana Y Comunicación
TALLER N°6
“EL TEATRO ES PARTE DE LA FORMACIÓN DEL HOMBRE, SE PRODUCE A PARTIR DE LOS CONOCIMIENTOS E INTUICIONES DEL ARTÍSTA” LOAIZA.
Proyecto de Grado: “ACTUANDO PARA LA TRANSFORMACIÓN ESCOLAR”
Nombre: _____________________________________________ Grado_____
Fecha: ___________
Estándar: Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.
Competencia: Cognoscitiva, teatral y producción textual.
1) A través de títeres represento una historia que haya ocurrido en su colegio.
2) Redacto un discurso sobre la educación en Colombia y lo presento ante mis compañeros.
3) Represento a través de una dramatización la situación sobre uno de los anteriores discursos, con la ayuda de mis compañeros.
Docente: Luz Nelly Cáceres Pico
Área: Lengua Castellana Y Comunicación
TALLER N° 7
“EL TEATRO PERMITE AL ARTÍSTA Y AL ESPECTADOR SER MAS HUMANO, AL VER A SU HUMANIDAD REPRESENTADA”LOAIZA.
Proyecto de Grado: “ACTUANDO PARA LA TRANSFORMACIÓN ESCOLAR”
Nombre: _____________________________________________ Grado_____
Fecha: ___________
Estándar: Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.
Competencia: Cognoscitiva, teatral y producción textual.
1) Leo detenidamente el siguiente cuento. Imagina por un momento que eres el gato que habla con el zorro. Luego distribuyo los guiones de cada personaje. Represento teatralmente la historia ante mis compañeros y la profesora.
EL ZORRO Y EL GATO
Ocurrió una vez que un gato se encontró al señor zorro en el bosque y pensando: “este si que tiene experiencia de todas las cosas del mundo”, se dirigió a él de la manera más amable.
-¡buenos días, querido señor zorro! ¿Cómo está usted y cómo le va en estos tiempos tan duro y penoso?.
El zorro, muy orgulloso, miró al gato de pies a cabeza, dudando unos momentos si le contestaba o no, por fin dijo:
-¡Oh, infeliz caza-ratas, mísero roba-perros, bigotudo bribón! ¿Cómo te atreves a acercarte a mí? ¿Qué educación has recibido? ¿En cuántas artes eres maestro?
-Solamente en una dijo el gato modestamente.
¿Se puede saber en cuál? – preguntó el zorro.
-Cuando los perros corren tras de mí, trepo por un árbol y así me pongo a salvo.
- ¿Y nada más?- preguntó el zorro-yo soy maestro en cien artes y por añadidura, tengo un saco lleno de artimañas y malicias. Pero me da lástima. Ven conmigo y te enseñaré a escapar de los perros.
En aquel preciso momento llegaba un cazador seguido de su jauría. El gato se subió, trepa que treparás, a un árbol copudo, yendo a parar a la más alta rama, donde quedó enteramente escondido por las hojas.
-¡Abre tu saco, señor zorro! ¡Abre tu saco!- gritaba el gato al zorro- pero los perros le acorralaban y no tardaron en dar cuenta de él.
-¡Oh señor zorro! –Exclamó entonces el gato- Tú con tus cien artes y tu saco lleno de artimañas, has sido cazado, mientras que yo con una sola sabiduría, estoy a salvo. Con que hubieras podido trepar hasta aquí, no hubieras perdido la vida.
2) Busco el siguiente vocabulario en diccionario o la internet, con base al cuento anterior y redacto un párrafo sobre el secuestro utilizando estas palabras.
BRIBÓN
AÑADIDURA
ARTIMAÑAS
JAURÍA
ACORRALAR
3) Redacto un mensaje a las personas para que dejen de ser creídas y groseras como lo fue el zorro con el gato.
Docente: Luz Nelly Cáceres Pico
Área: Lengua Castellana y Comunicación.
TALLER N° 8
“UN PÁJARO NO CANTA PORQUE TIENE UNA RESPUESTA.
CANTA PORQUE TIENE UNA CANCIÓN”
Proyecto de Grado: “ACTUANDO PARA LA TRANSFORMACIÓN ESCOLAR”
Nombre: _____________________________________________ Grado_____
Fecha: ___________
Estándar: Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.
Competencia: Cognoscitiva, teatral y producción textual.
1) Sabiendo que el teatro es parte de la formación y emancipación del hombre, permite que se piense así mismo, que piense su propia condición como ser humano se produce a partir de los conocimientos e intuiciones del artista.
Por tanto la pedagogía pudiera reflexionar la manera como el teatro permite al artista y al espectador ser más humano al ver a su humanidad representada.
a. Con base en los conceptos de lo que es el teatro, organice un diálogo con cinco compañeros y represento a la profesora.
b. La profesora organiza un” factor X” con los estudiantes de 10°-11° teniendo en cuenta los siguientes ítem.
Manejo de escenario
Manejo de voz
Pronunciación de las palabras
Vestuario
Seguridad en su presentación
Docente: Luz Nelly Cáceres Pico
Área: Lengua Castellana y Comunicación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario