ARTÍCULO 10. - “El Castellano es el idioma oficial de Colombia”
LEY 115 DE FEBRERO 08 DE 1994 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Sección III Educación básica.
Artículo 20. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BASICA inciso b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.
ARTÍCULO 21. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA.
Incisos:
c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura;
d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética;
Título II, Capítulo I, artículo 20, inciso b. “Son objetivos generales de la educación básica: Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.”
Título II, Capítulo I, artículo 21, Desarrollar la capacidad para apreciar la lengua como medio de expresión estético.
Resolución 2343/96 Lineamientos del currículo e indicadores de logros.
De acuerdo con la Ley 115 de 1994 y con los Lineamientos curriculares de la lengua castellana, lo que se pretende es fortalecer la construcción de la comunicación significativa verbal y no verbal es decir escuchar, hablar, leer, escribir.
Los estándares han sido definidos por ciclos de grados y se han organizado a partir de cinco factores:
1) Producción de textos
2) Comprensión de textos
3) Literatura como abordaje de la perspectiva estética del lenguaje.
4) Otros sistemas simbólicos
5) Ética de la comunicación
Pretenden un desarrollo paulatino y real de competencias: gramatical, textual, semántica, literaria. Se hace énfasis en la producción textual, la Interpretación textual, y el aprendizaje lúdico y crítico de la literatura y de otros sistemas simbólicos.
Los estándares sólo ofrecen unos referentes básicos para el trabajo en el aula, con una repercusión clara en la formación de personas autónomas, capaces de pensar, construir, interpretar y transformar su entorno, a partir del uso del lenguaje. Son un punto de partida amplio y maleable, susceptible de crítica y enriquecimiento a partir de la creatividad del docente y de las necesidades e intereses del estudiante, de las directrices del PEI y de las orientaciones de los lineamientos curriculares de la lengua castellana.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE
PRODUCCIÓN TEXTUAL
|
COMPREINTERPRETACIÓN TEXTUALNSIÓN E
|
LITERATURA
| |
Produzco textos orales de tipo
argumentativo para exponer
mis ideas y llegar a acuerdos
en los que prime el respeto
por mi interlocutor y la valoración
de los contextos comunicativos.
|
Produzco textos escritos que evidencian
el conocimiento que he alcanzado
acerca del funcionamiento
de la lengua en situaciones de comunicación
y el uso de las estrategias
de producción textual.
|
Comprendo e interpreto textos,
teniendo en cuenta el funcionamiento
de la lengua en situaciones
de comunicación, el uso de estrategias
de lectura y el papel del
interlocutor y del contexto
|
Determino en las obras literarias
latinoamericanas, elementos
textuales que dan cuenta de sus
características estéticas, históricas
y sociológicas, cuando sea
pertinente.
|
Para lo cual,
•Organizo previamente
las ideas que deseo exponer
y me documento para sustentarlas.
• Identifico y valoro los
aportes de mi interlocutor
y del contexto en el que expongo mis ideas.
• Caracterizo y utilizo
estrategias descriptivas
y explicativas para
argumentar mis ideas,
valorando y respetando
las normas básicas de
la comunicación.
• Utilizo el discurso
oral para establecer
acuerdos a partir del
reconocimiento de los
argumentos de mis interlocutores
y la fuerza de mis propios argumentos.
|
Para lo cual,
• Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera.
• Utilizo un texto explicativo
para la presentación de
mis ideas, pensamientos y
saberes, de acuerdo con las
características de mi interlocutor
y con la intención que persigo al producir el texto.
• Identifico estrategias que
garantizan coherencia, cohesión
y pertinencia del texto.
• Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.
• Elaboro una primera versión
de un texto explicativo atendiendo
a los requerimientos
estructurales, conceptuales
y lingüísticos.
• Reescribo el texto, a partir
de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis interlocutores.
|
Para lo cual,
• Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras.
• Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce.
• Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.
• Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.
• Infiero otros sentidos en cada
uno de los textos que leo, relacionándolos
con su sentido
global y con el contexto en el
cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.
|
Para lo cual,
•Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradición oral latinoamericana.
• Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.
• Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.
• Caracterizo los principales
momentos de la literatura
latinoamericana, atendiendo
a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.
• Identifico los recursos del
lenguaje empleados por
autores latinoamericanos
de diferentes épocas y los
comparo con los empleados
por autores de otros
contextos temporales y espaciales, cuando sea pertinente.
|
Nota 1. Se recuerda que el estándar cobija tanto el enunciado identificador (por ejemplo “Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos”) como los sub-procesos que aparecen en la misma columna.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS
|
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
| |
· Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.
|
· Comprendo los factores sociales
· y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.
|
· Reflexiono en forma crítica acerca
· de los actos comunicativos y explico
· los componentes del proceso de
· comunicación, con énfasis en los
· agentes, los discursos, los contextos
· y el funcionamiento de la lengua,
· en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.
|
Para lo cual,
• Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera(s) difunden la información, cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.
• Diferencio los medios de comunicación masiva de acuerdo
con sus características formales y conceptuales, haciendo
énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de
la información y los potenciales mecanismos de participación de la audiencia.
• Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de información que circula en diferentes medios de comunicación masiva.
• Selecciono la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer mis necesidades comunicativas.
• Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento
y recuperación de la información que proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en los contextos en los que interactúo.
• Establezco relaciones entre la información seleccionada en los medios de difusión masiva y la contrasto críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo.
• Determino características, funciones e intenciones de los
discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva.
• Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la información que difunden los medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos.
|
Para lo cual,
• Caracterizo diversas
Manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras.
• Identifico rasgos culturales
y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros.
•Relaciono manifestaciones artísticas no verbales con las personas y las comunidades humanas que las produjeron.
•Interpreto manifestaciones
artísticas no
verbales y las relaciono
con otras producciones
humanas, ya sean artísticas
o no.
|
Para lo cual,
• Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar.
• Entiendo la lengua como
uno de los sistemas simbólicos
producto del lenguaje
y la caracterizo en
sus aspectos convencionales
y arbitrarios.
• Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica.
• Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en textos míos o de mis compañeros.
• Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.
|
Nota 2. En la publicación de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, realizada por el MEN en 2003, por un error de diseño, la columna Comprensión e interpretación textual incluía el estándar referido a los medios de comunicación masiva, que ahora aparece en el factor Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. Igualmente, lo que antes se llamaba Estética del lenguaje ahora se denomina Literatura.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario