miércoles, 26 de junio de 2013
DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
Estrategias pedagógicas: La institución Educativa JESÚS LEÓN GUERRERO basa su metodología en ESCUELA NUEVA, una metodología activa y constructivista donde el educando aprende a su propio ritmo mediante el uso de guías distribuidas en cuatro actividades básicas y fundamentales, representadas con letras teniendo cada una su propia equivalencia.
A. ACTIVIDAD BÁSICA: mide los pres saberes del educando.
B. CUENTO PEDAGÓGICO: Induce el tema a desarrollar despertando el interés por la lectura y el afán de conocimiento.
C. ACTIVIDAD PRÁCTICA: El estudiante aplica los conocimientos adquiridos.
D. ACTIVIDAD LIBRE: El estudiante la desarrolla en la casa con la ayuda de sus padres, ya que ellos son parte fundamental en esta metodología.
De acuerdo al área, los conceptos se encuentran en las actividades A, B o C de las guías.
La metodología escuela nueva permite el desarrollo de las actividades en diversas formas:
Trabajo en grupo: Todos y cada uno de los participantes son responsables de las actividades a desarrollar, ya que cualquiera puede sustentar, obteniendo así la calificación para el resto de sus compañeros.
Trabajo individual: El educando pone a prueba sus habilidades destrezas y conocimientos en el desarrollo de las actividades.
Exposiciones: La metodología escuela nueva forma seres autónomos con capacidad de liderazgo, versátil, responsable, creativa, amante de la lectura y con espíritu de investigación, utilizando los CRA (centro de recursos de aprendizaje), bibliobanco, biblioteca, sala de informática y recursos del medio.
Interacción con el medio ambiente: Las actividades no se limitan al aula de clase, ya que el educando interactúa con el medio ambiente manipulando, observando, clasificando, siendo gestor de su propio conocimiento.
La metodología escuela nueva permite que el estudiante se considere miembro activo en el cumplimiento de los quehaceres domésticos, ya que el horario es flexible y brinda la oportunidad de retomar las actividades escolares después de iniciada la clase, asumiendo con responsabilidad sus labores académicas. De igual forma el estudiante puede avanzar en las guías sin que ello altere el ritmo de aprendizaje de sus compañeros; permitiendo salir antes de la finalización del año escolar vinculándose al trabajo agrícola, especialmente en la recolección del café.
El modelo Escuela Nueva parte de la propuesta llamada "nuevo paradigma" de aprendizaje de una "nueva escuela" y un enfoque de una "escuela abierta". A través del proceso de aprendizaje activo y participativo, promueve la habilidad para aplicar nuevos conocimientos a nuevas situaciones. Los niños trabajan y estudian en pequeños equipos, desarrollan destrezas para trabajar en equipo y utilizan guías entregadas gratuitamente por el Estado.
Como resultado, el modelo puso en práctica principios válidos de teorías modernas de aprendizaje mediante estrategias cooperativas concretas en escuelas y comunidades. Demostró que las prácticas tradicionales, memorísticas y pasivas, pueden transformarse en un nuevo prototipo pedagógico basado en el aprendizaje cooperativo, personalizado, comprensivo y constructivista. Escuela Nueva logró modificar el modelo educativo estándar, centrado en el docente, hacia un modelo participativo y cooperativo centrado en el estudiante.
Su eficacia radica, entre otras cosas, en la consolidación de ambientes propicios para el aprendizaje, donde maestros, estudiantes y comunidad construyen el conocimiento relevante para su desarrollo.
En las aulas se conjuga el uso de las bibliotecas con las guías de auto instrucción, y se promueve el trabajo en equipo, donde el maestro es un facilitador del aprendizaje y cada niño, además de aprender a su propio ritmo, desarrolla respeto por los demás, escucha, conciliación, liderazgo y autonomía.
Escuela Nueva, fuera del aula.
Otra de las fortalezas de este modelo pedagógico es la apertura de la escuela a la comunidad, lo que permite que los centros educativos se conviertan en ejes del desarrollo local. Este hecho se evidencia en la creación de las alianzas intersectoriales estratégicas, que favorecen la puesta en marcha de proyectos orientados al desarrollo social y comunitario, como la recuperación del medio ambiente y la tecnificación del campo, entre otros.
"Los niños hacen mucho trabajo en sus comunidades y aprenden a través de su entorno real, lo que les permite plantear soluciones pacíficas al conflicto".
REGLAMENTO O PACTO DE CONVIVENCIA
“Los establecimientos educativos tendrán un Reglamento o pacto de convivencia, en el cual se definirán los derechos y obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo.” (Art.87 de la Ley General de Educación 115 de 1994.) ¿QUÉ ES EL PACTO DE CONVIVENCIA?
El Pacto de Convivencia es el conjunto de normas y acuerdos que rigen las acciones y procederes de la comunidad educativa; contiene las pautas y procedimientos que orientan la mutua comprensión y convivencia de los miembros que la integran. En él se define con claridad los deberes, derechos y criterios de acciones pedagógicas directivas y administrativas.
Introducción:
La Institución es un establecimiento con principios éticos y morales, comprometida con la formación integral de la comunidad educativa del Colegio Jesús León Guerrero Coromoro Santander.
El Pacto de Convivencia es el consenso de la comunidad educativa, que en los diferentes momentos de participación ha aportado ideas e inquietudes, cuyos datos hoy hacen posible su conformación y divulgación con el objetivo de lograr un mayor compromiso de cada uno de sus estamentos.
Este Pacto de Convivencia acoge planteamientos formativos que se deducen del nuevo orden constitucional, de los lineamientos establecidos por la ley 115 de 1.994, decretos reglamentarios y de la ley 1098 de Noviembre 8 de 2006 (Código de la Infancia y de la adolescencia).
Facilita el control y evaluación de comportamientos, el asumir responsabilidades, un mejor desempeño de funciones educativas y una preparación para vivir en sociedad, estimulando el desarrollo de actividades y el respeto en la relación con las personas que interactúan en la comunidad educativa.
Su conocimiento nos compromete con el cumplimiento y permite mejorarlo con nuevas ideas como parte del Proyecto Educativo Institucional.
La institución:
Artículo 1°. La Institución Educativa Jesús León Guerrero Coromoro Santander, es de carácter oficial reconocida legalmente por Resolución N° 018943 del 16 de Diciembre del 2010 por el cual se confiere licencia de funcionamiento de la Secretaría de Educación Departamental, de enseñanza formal en los niveles de Preescolar, Básica y Media en jornada completa y única, con Calendario A.
La razón social que identifica nuestro Institución Educativa es: “JESÚS LEÓN GUERRERO COROMORO SANTANDER” Cuyo Nit. Es 900172322-9 y código DANE N° 268217000079 Su representante Legal es el Rector(a).
La Institución Educativa JESÚS LEÓN GUERRERO COROMORO SANTANDER, está conformada por seis (06) Sedes ubicadas así:
Sede 1: Escuela Rural Pueblo Viejo, Vereda Pueblo Viejo
Sede 2: Escuela Rural El Fical, Vereda El Fical
Sede 3: Escuela Rural El Playón, Vereda El Playón.
Sede 4: Escuela Rural Zúñiga, Vereda Zúñiga.
Sede 5: Escuela Rural El Guadual, Vereda El Guadual.
Sede 6: Escuela Rural Zúñiga Uno, Vereda Zúñiguita.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario